El nervio trigémino, también conocido como el quinto par craneal, es responsable de funciones esenciales como la masticación y la sensibilidad facial. Cuando se irrita o comprime, puede provocar dolor intenso en la cara, conocido como neuralgia del trigémino. En este artículo te explicamos qué es, cómo se divide, qué síntomas provoca y cómo se puede tratar eficazmente.
A continuación te explicamos brevemente las funciones clave del nervio trigémino:
¿Cuáles son las funciones del nervio trigémino?
- Transmite la sensibilidad facial (ojos, dientes, cavidad nasal).
- Controla los músculos responsables de la masticación.
- Regula la tensión del tímpano y ventila el oído medio.
- Participa en la percepción del dolor facial.
- Puede generar dolor referido desde la zona cervical.
1.¿Qué es el nervio Trigémino?
El nervio trigémino equivale al V par craneal. Es el nervio más voluminoso de los pares craneales que constituyen el sistema nervioso periférico encefálico. Tiene su origen aparente en la región anterior y lateral de la protuberancia, cerca del pedúnculo cerebeloso medio y sus orígenes reales distribuidos en las neuronas pseudounipolares.
1.1. Ramas del Trigémino
El nervio trigémino se divide en tres ramas principales, conocidas como las Ramas del Nervio Trigémino: la rama oftálmica (V1), la rama maxilar (V2) y la rama mandibular (V3). Cada una de estas ramas tiene funciones específicas, proporcionando sensibilidad a distintas áreas de la cara y controlando ciertos movimientos musculares.
2. Características del Trigémino
El término trigémino significa “Trillizos” haciendo referencia a la presencia de tres divisiones: oftálmica (V1), maxilar (V2) y mandibular (V3). Estas ramas emergen del Ganglio de Gasser. Se trata de un nervio mixto ya que posee fibras nerviosas sensitivas y motoras (nervio mandibular V3).
Proporciona la inervación motora a los músculos de la masticación (masetero, temporal, pterigoideo lateral y pterigoideo medial), además de los músculos milohioideo, vientre anterior del digástrico, tensor del tímpano y tensor del velo del paladar.
En cuanto a la inervación sensitiva, proporciona sensibilidad en las estructuras de la cabeza, a excepción de la región occipital y retro auricular.
3. Núcleo cervical del trigémino
Clásicamente el núcleo cervical del trigémino se ha reconocido como el lugar de relevo de la información dolorosa del área trigeminal, sin embargo, en la región cervical alta (donde se ubica este núcleo), confluye información de otras estructuras, pudiendo provocar en ocasiones sensibilización de estas mismas a causa del núcleo caudal del trigémino.
Esta es posiblemente una de las hipótesis más aceptadas de la prevalencia del dolor orofacial en gente con cervicalgia.
4. Función del nervio trigémino
La principal función del nervio trigémino es la de la masticación, por ello, al inervar a los músculos principales de la apertura y el cierre de la boca, la masticación, el habla y en cierto modo la respiración, entran en relación con este nervio.
Además de esta función principal, el trigémino inerva musculatura encargada de la ventilación del oído medio, y de la presión interna del oído medio regulada por la tensión del tímpano.
Por este motivo, en las afectaciones de la musculatura mandibular, se producen síntomas en el oído, como la otalgia secundaria, sin que existan daños en las estructuras propias del oído. Igual sucede con los síntomas óticos en los trastornos cervicales. La relación anatómica con estas singularidades sintomatológicas se encuentra en la relación del trigémino con el oído, tanto anatómica como en la funcional.
4.1. Función del nervio trigémino
El nervio trigémino tiene múltiples funciones, incluyendo la inervación de los músculos masticatorios y la transmisión de información sensorial desde el rostro hacia el cerebro. Esta función es vital para la correcta percepción del dolor y otras sensaciones faciales.
5.1. Quinto par craneal
El nervio trigémino, también conocido como el quinto par craneal, es el nervio más grande de todos los pares craneales. Este nervio mixto tiene una función esencial tanto sensitiva como motora, siendo crucial para la masticación y la percepción sensorial de la cara.
5. El Dolor de la Neuralgia del Trigémino
La neuralgia del trigémino es una condición caracterizada por episodios de dolor intenso y punzante en el área facial, generalmente en un solo lado del rostro. Este dolor puede desencadenarse por actividades cotidianas como masticar, hablar o incluso tocar suavemente la piel de la cara. La intensidad del dolor puede variar, pero a menudo es descrito como uno de los más severos que se pueden experimentar.
Los tratamientos para la neuralgia del trigémino son variados y pueden incluir desde medicamentos anticonvulsivos y relajantes musculares hasta procedimientos quirúrgicos más avanzados, dependiendo de la severidad del caso y la respuesta del paciente a las terapias iniciales. En Clínica Dolor Orofacial y ATM, se pone un énfasis especial en un enfoque multidisciplinario, combinando técnicas avanzadas de manejo del dolor con un cuidado personalizado para cada paciente.
Para aquellos que buscan una solución efectiva y especializada, el tratamiento de la neuralgia del trigémino ofrecido por la clínica es reconocido por su enfoque integral y su alta tasa de éxito en la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Este tratamiento está diseñado para abordar tanto los síntomas inmediatos como las causas subyacentes del dolor, proporcionando un alivio duradero.
6. En resumen…
El nervio trigémino tiene una gran importancia en la función y en el dolor de la región orofacial. Es importante conocer su anatomía para entender su gran implicación en los diferentes procesos sintomatológicos de la región cérvico-cráneo-mandibular.
7. Bibliografía
A continuación, te compartimos las fuentes científicas utilizadas para elaborar este artículo sobre el nervio trigémino y su tratamiento:
- Drinovac‑Vlah V, Filipović B, Bach‑Rojecky L, Lacković Z. (2017) – Role of central versus peripheral opioid system in antinociceptive and anti‑inflammatory effect of botulinum toxin type A in trigeminal region. Eur J Pain 22(3):583–591 :contentReference[oaicite:1]{index=1}
- Joo W, Yoshioka F, Funaki T, Mizokami K, Rhoton AL Jr. (2013) – Microsurgical anatomy of the trigeminal nerve: review of 10 cadaveric heads. Clin Anat 27(1):61–88 :contentReference[oaicite:2]{index=2}
- Rivera G. (2011) – Nervio trigémino: aspectos esenciales desde las ciencias biomédicas. Rev Estomatol. (Versión digital no disponible públicamente)
- Suazo IC, Cantin MG, Zavando DA. (2008) – Análisis de la densidad de receptores tipo NMDA‑R1 en el núcleo espinal del trigémino humano. Rev Soc Esp Dolor. (Referencias limitadas)
Preguntas frecuentes (FAQ) sobre el nervio trigémino
¿Qué causa el dolor del nervio trigémino?
El dolor puede estar causado por compresión, inflamación o disfunción del nervio. También puede relacionarse con problemas cervicales, traumatismos o infecciones.
¿Cuáles son los síntomas de la neuralgia del trigémino?
Dolor facial intenso y punzante, unilateral, que se activa al masticar, hablar o tocar la piel. Es uno de los dolores más severos conocidos.
¿Cómo se trata la neuralgia del trigémino?
El tratamiento incluye medicamentos como anticonvulsivos, fisioterapia y en algunos casos técnicas invasivas. En Clínica Dolor Orofacial usamos un enfoque multidisciplinar.
¿Qué diferencia hay entre las tres ramas del trigémino?
V1: rama oftálmica (zona superior de la cara)
V2: rama maxilar (mejilla, labio superior)
V3: rama mandibular (mandíbula, lengua, músculos masticatorios)