* Estilos para menú plegable móvil Divi *//* JS para menú plegable móvil Divi */

¿Que opina la Neurociencia del Dolor Crónico?

La neurociencia ha brindado importantes aportes para comprender el dolor y ha respaldado la eficacia de la educación terapéutica en el manejo del dolor crónico. Aquí hay algunos aspectos respaldados por la neurociencia en relación al dolor y la educación terapéutica:
  1. Neuroplasticidad: La neurociencia ha demostrado que el cerebro es capaz de cambiar y adaptarse a lo largo de la vida en respuesta a la experiencia y el aprendizaje. Esto incluye la percepción y la modulación del dolor. La educación terapéutica puede ayudar a reconfigurar las vías neuronales asociadas al dolor crónico y modificar la experiencia del dolor.
  2. Influencia de las creencias y expectativas: Las creencias, expectativas y el estado emocional de una persona pueden afectar la percepción y la intensidad del dolor. La educación terapéutica puede ayudar a cambiar las creencias negativas y las expectativas desfavorables asociadas al dolor, promoviendo una perspectiva más positiva y saludable.
  3. Reducción del miedo y la ansiedad: El miedo y la ansiedad pueden aumentar la sensibilidad al dolor y contribuir a la cronificación del mismo. La educación terapéutica puede ayudar a reducir el miedo al dolor al proporcionar información precisa sobre las causas y mecanismos del dolor, lo que puede ayudar a disminuir la percepción del peligro y mejorar la capacidad de afrontamiento.
  4. Empoderamiento y autogestión: La educación terapéutica puede empoderar a las personas brindándoles herramientas y estrategias para gestionar el dolor de manera más efectiva. Esto puede incluir técnicas de relajación, ejercicios terapéuticos, modificación de la actividad física, manejo del estrés y técnicas de afrontamiento.
  5. Cambios cerebrales y respuesta al tratamiento: La educación terapéutica puede promover cambios en el cerebro que favorecen una respuesta positiva al tratamiento del dolor. Estos cambios pueden incluir una disminución de la activación de las áreas cerebrales asociadas al dolor y una mayor activación de las áreas relacionadas con el control cognitivo y emocional.
En resumen, la neurociencia respalda la educación terapéutica como una herramienta efectiva en el manejo del dolor crónico. Proporcionar información precisa, cambiar creencias negativas, reducir el miedo y la ansiedad, y promover la autogestión puede tener un impacto positivo en la percepción y experiencia del dolor.

¿Cómo cambiamos las creencias y expectativas, reducimos el miedo y la ansiedad, empoderamos y mejoramos al autogestión en fisioterapia?

Cambiar las creencias y expectativas en fisioterapia puede ser un proceso gradual que requiere una combinación de enfoques. Aquí hay algunas estrategias que los fisioterapeutas pueden emplear para facilitar este cambio:
  1. Educación sobre el dolor: Proporcionar información precisa y basada en la evidencia sobre las causas y mecanismos del dolor puede ayudar a desafiar y modificar las creencias erróneas o negativas. Explicar cómo el sistema nervioso funciona y cómo el dolor puede ser influenciado por factores físicos, emocionales y sociales puede ayudar a generar una comprensión más realista y saludable del dolor.
  2. Comunicación efectiva: Establecer una comunicación abierta y empática con los pacientes es fundamental para comprender sus creencias y expectativas actuales. Escuchar activamente sus preocupaciones y miedos relacionados con el dolor, y abordarlos de manera respetuosa y clara, puede ayudar a generar confianza y establecer una base para el cambio.
  3. Enfoque de colaboración: Fomentar una relación de colaboración entre el fisioterapeuta y el paciente es esencial. Trabajar juntos para establecer metas realistas y alcanzables, y elaborar un plan de tratamiento que aborde las preocupaciones y expectativas del paciente, puede ayudar a generar un sentido de empoderamiento y motivación para el cambio.
  4. Exposición gradual: En algunos casos, la exposición gradual a las actividades o movimientos que pueden generar temor o ansiedad puede ser útil para desafiar y modificar las creencias negativas asociadas al dolor. El fisioterapeuta puede guiar al paciente en un programa estructurado de exposición gradual, adaptado a las capacidades y necesidades individuales.
  5. Reforzamiento positivo: Reconocer y reforzar los progresos y logros del paciente a lo largo del proceso de tratamiento puede ser muy beneficioso. Celebrar los éxitos, por pequeños que sean, y enfocarse en el crecimiento y la mejora puede ayudar a cambiar la perspectiva del paciente y fortalecer su confianza en su capacidad para manejar el dolor.
  6. Estrategias de relajación: Los fisioterapeutas pueden enseñar técnicas de relajación, como la respiración profunda, la relajación muscular progresiva y la meditación, para ayudar a reducir la ansiedad y promover un estado de calma. Estas técnicas pueden ser útiles tanto durante las sesiones de fisioterapia como en el hogar para gestionar el estrés y la ansiedad.
  7. Manejo del dolor: El dolor crónico o agudo puede generar miedo y ansiedad. Los fisioterapeutas pueden utilizar técnicas de terapia manual, ejercicios terapéuticos y modalidades físicas para reducir el dolor y mejorar la función física. Al aliviar el dolor, la fisioterapia puede ayudar a disminuir el miedo asociado con el mismo.
  8. Enfoque gradual y adaptativo: Los fisioterapeutas pueden utilizar un enfoque gradual y adaptativo para trabajar con los pacientes, respetando sus límites y ayudándolos a superar gradualmente sus miedos y ansiedades. A medida que el paciente se siente más cómodo y confiado, se pueden introducir desafíos progresivos para superar barreras y mejorar la capacidad funcional.
  9. Apoyo emocional: Los fisioterapeutas pueden proporcionar apoyo emocional durante el proceso de tratamiento. Al brindar un ambiente seguro y de confianza, pueden ayudar a los pacientes a expresar sus preocupaciones y miedos, y ofrecer orientación y apoyo para superarlos.
  10. Planificación y establecimiento de metas: Los fisioterapeutas trabajan en colaboración con los pacientes para establecer metas realistas y alcanzables. Estas metas pueden estar relacionadas con la reducción del dolor, el aumento de la movilidad, la mejora de la fuerza o la recuperación funcional. Al participar en la planificación y el establecimiento de metas, los pacientes se sienten empoderados y tienen un sentido de dirección y propósito.
  11. Enseñanza de técnicas de autorregulación: Los fisioterapeutas pueden enseñar a los pacientes técnicas de autorregulación, como ejercicios de respiración, relajación muscular y manejo del estrés. Estas técnicas permiten a los pacientes controlar su respuesta emocional y física, reduciendo la ansiedad y mejorando su bienestar general.
  12. Autocuidado y ejercicios terapéuticos: Los fisioterapeutas pueden enseñar a los pacientes ejercicios y técnicas específicas que pueden realizar en casa como parte de su plan de tratamiento. Estos ejercicios terapéuticos ayudan a fortalecer los músculos, mejorar la flexibilidad y mantener la función física. Al brindarles las herramientas para cuidarse a sí mismos, los pacientes se sienten empoderados y responsables de su propio progreso.
  13. Fomento de la confianza y la autonomía: Los fisioterapeutas pueden proporcionar un ambiente de apoyo y aliento, ayudando a los pacientes a desarrollar confianza en sus habilidades y capacidades. A medida que los pacientes ven mejoras en su condición y alcanzan sus metas, se sienten más empoderados y confían en su capacidad para manejar su salud a largo plazo.
Es importante destacar que cada paciente es único y que las estrategias pueden variar según las circunstancias individuales. Los fisioterapeutas utilizan su experiencia clínica y habilidades de comunicación para adaptar el enfoque a las necesidades específicas de cada persona.
Además, la fisioterapia puede trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud, como psicólogos o terapeutas ocupacionales, para abordar de manera integral los aspectos emocionales y físicos relacionados con el miedo y la ansiedad.
Es importante comunicar tus preocupaciones y necesidades al fisioterapeuta para que pueda adaptar el enfoque y brindarte el apoyo adecuado durante el tratamiento. Del mismo modo, destacar que el empoderamiento y la autogestión en fisioterapia se logran a través de una relación de colaboración entre el fisioterapeuta y el paciente. La comunicación abierta, la participación activa del paciente y el respeto mutuo son fundamentales para promover el empoderamiento y el logro de los objetivos de tratamiento.

Álvaro Parra

Fisioterapeuta

Máster en Disfunción CraneoCervicoMandibular, Dolor Orofacial y ATM.

Especialista en Disfunción CráneoCervicoMandibular, Dolor Orofacial y ATM.

Logopeda Especialista en Terapia Miofuncional Orofacial.

Marta Medina

Odontóloga

Máster en Disfunción CraneoMandibular y Dolor Orofacial. Dir. Carel Dental.

Ana Díaz

Auxiliar Administrativa

Reserve su cita ahora
Consulte la disponibilidad actual de la Clínica y reserve su cita.